“El reggaetón más vulgar no es el único reggaetón que hay”, dice Pablito Wilson, autor de ‘Reggaetón: entre El General y Despacito’. Hablamos con él.
No solo por tratarse de la promoción de su libro lleva puesta una polera de la colección Vibras de J Balvin. El periodista argentino Pablito Wilson llega a las oficinas de Latido Music en Bogotá con ‘Reggaetón: entre El General y Despacito’ bajo el brazo.
Este libro, el primero que se hace en español sobre este tema, lleva al escritor a revelar que al comienzo “había como esa cosita de vergüenza de reconocer por el miedo al qué dirán”, pero esa misma sensación de ver la estigmatización del género y que se habla de él con tanto descuido, lo llevaron a una investigación sobre 7 ejes temáticos que le dejaron varias enseñanzas alrededor del reggaetón.

‘Reggaetón: entre El General y Despacito’, el libro de Pablito Wilson sobre el género urbano.
¿Cómo construyes este libro sobre reggaetón?
“El libro es un libro de reggaetón, pero en realidad es un libro de música anclado en el reggaetón. Habla de hip hop, de reggae, de salsa, porque el reggaetón no es una isla. Está conectado con toda la música que hay ahora. Yo en el prólogo digo que no se puede entender el reggaetón sin saber que existen Natalia Lafourcade o Cultura Profética, y viceversa.
El libro tiene 7 ejes temáticos, algunos de ellos son la realidad de las calles, el sexo, el papel de la mujer, las raíces… Porque siempre que se habla de reggaetón se habla mucho de machismo, de violencia, cuando son cosas que en realidad las han tenido todas las músicas. Pero como ésta es la música contemporánea, como estamos viviendo el momento en que el reggaetón está siendo polémico -nosotros no vivimos el momento en que el rock fue polémico- y ya cuando uno empieza a entender que todas las músicas tienen este tipo de cargas, que el reggaetón más vulgar no es el único reggaetón que hay, que hay gente que trabaja con mucho esfuerzo y que dedica mucho en hacer esto una empresa rentable, pues ahí como que uno ya va dejando la pendejada y entiende que se puede hablar en serio del reggaetón y que se merece el reggaetón que se hable en serio de él por todo lo que ha construido“.
¿Qué otras cosas fuiste descubriendo del reggaetón?
“Es puro music marketing. Ver cómo las estrategias que ellos dicen para las bandas emergentes de cualquier tipo a veces son demasiado obvias que ni siquiera las pensamos y que ni siquiera las bandas latinoamericanas las han pensado. Por ejemplo, en un momento se habla de que todo artista independiente debe tener una red de contactos universitarios porque es mucho más fácil llegar a ellos, porque no hay tanto filtro para la música y hay un mayor sentido de pertenencia con el disco que reciben”.
“La música que se hace sin instrumentos es mucho más difícil de empatar”: DJ Luian
[yotuwp type=”videos” id=”gN9e40PE8VI” ]
Para Pablito, cuestionar la ‘ciencia de la música’ en un género ha sido “uno de los principales argumentos para desestimarlo”. Dice que no se le puede exigir a Metallica que sea Beethoven o comparar a Daddy Yankee o a J Balvin con Bach. “Son cosas que se pueden comparar, pero no equiparar”, agrega. Además, hablar con productores como DJ Luian (‘Verte ir’, ‘Bubalu’, ‘La Ocasión’), le permitieron darse cuenta que hay todo un proceso detrás de la composición y arme de canciones, que implican retos y esfuerzos.
Las enseñanzas del reggaetón
“La enseñanza más fuerte que nos ha dado el reggaetón es que es un vehículo para otras cosas. Por ejemplo, muchos chicos salieron de barrios marginales cantando reggaetón o produciendo reggaetón. Motivó también una industria musical. Hay un montón de chicos que se graduaron de universidades en Medellín y Bogotá, de ingeniería de sonido, y que pudieron trabajar gracias al reggaetón.
En este momento hasta es un movimiento político por todo lo que pasó en Puerto Rico. Yo creo también que esa polémica de “sin reggaetón no hay Grammys” de este año no es casual porque históricamente en la música a nivel mundial, cuando la música puede ser un poco transgresora, son agrupaciones que todo parece indicar que cuando demostraron que podían dejar un mensaje más allá de la música pop, los censuraron porque ese mensaje no era conveniente para ciertos sectores de la industria musical o para ciertos sectores de la política.
El reggaetón nos está dejando enseñanzas a un nivel mucho más grande que musical y eso es lo que trato de mostrar en el libro, cómo se conecta con muchas de estas cosas”.
Para conseguir el libro puedes escribir a Pablito Wilson en su cuenta de Instagram @pablitowilson