¿Qué viene este año para la música urbana? Personajes de la radio, medios digitales y plataformas dan sus predicciones sobre lo que pasará con el género.
“Ritmo
a vapor
y un tequila pa la tusa
y pa olvidarme de ella”
No es un poema pero la lírica se traduce al baile y es una composición de 5 de las canciones que podrían ser una radiografía del momento que pasa la música latina en la actualidad -y de lo que viene-.
‘Ritmo’, incluida en la banda sonora de la película ‘Bad Boys For Life’, fue una de las colaboraciones que The Black Eyed Peas presentaría en 2019 al lado de nombres latinos y una de las canciones preferidas del cierre de año pasado en Deezer. Con la base de ‘Rhythm of The Night’ y una frase que se convirtió en meme: ‘No son ni Reebok ni son Nike’, J Balvin volvía a acertar en su año de buenos juntes. ¡Y qué lo diga Rosalía!
“Cada vez los artistas y los fans abrirán sus mentes un poco más y aceptarán nuevos sonidos siempre y cuando se puedan bailar”, menciona Joantony (fundador y dueño de Trap House Latino) ante las fusiones que se vienen dando y que han permitido mezclar géneros entre sí.
Travis Scott + Rosalía, Steve Aoki o Madonna + Maluma, Ed Sheeran + Paulo Londra, Janet Jackson + Daddy Yankee, Karol G + Nicki Minaj … Como lo explica Camila Gómez, locutora y DJ de la emisora colombiana La 92, esto solo ratifica que “la música es universal”. Aunque afirma que este año la tendencia en ritmos se inclinará más por lo afrobeat, “las colaboraciones no solo hacen que crezca lo urbano, sino que esto mismo ayuda a los demás géneros a crecer”.
¿Quién aporta qué?
“Anteriormente, muchos de los artistas urbanos querían tener la esencia de la música de Estados Unidos, ahora es totalmente diferente”, opina Claudia Ramírez, editora de Trap House Latino. El despliegue del reggaetón hacia Europa y Asia y lo que está pasando con el fenómeno trap en el cono sur de América Latina muestran la evolución de un género que, al parecer, le está dando lecciones a todos en la música.
Para Isaac Guerrero, Artist Marketing & Non Musical Content en Deezer para Suramérica, “el reggaetón dejó de pasar de ser el género urbano local latino y ahora está a nivel mundial lo cual hace que sea una explosión increíble y que muestra a todos los artistas cómo innovar. Dio un paso gigante y viene con muchísima fuerza lo cual está derivando también en otros géneros”.
Casos como el de Juanes y Piso 21 feat. Christian Nodal en los singles ‘Tequila’ y ‘Pa’ olvidarme de ella’ muestran que más allá de un ‘Ranchetón’, la música popular dejó de ser un asunto de mirar por debajo del hombro. El regional mexicano en Norteamérica y la música de cantina en Suramérica son dos shots que vienen mezclando mucho más que tequila y aguardiente. Y otro género, que tiene su raíz en el aleteo: la guaracha, comienza a abrirse paso entre Medellín y Nueva York con DJ’s menores de 20 años que desde ya trabajan en sus propias productoras.
Entre reyes, reinas y herederos
Los grandes ratificarán porqué son grandes (aunque en ocasiones lleguen a sonar repetitivos), J Balvin siempre da sorpresas, Don Omar seguirá en su búsqueda de volver a ser el rey y la propuesta audiovisual hará la diferencia, pues como lo explica Joantony, “se seguirán pegando muchas canciones, pero no necesariamente todos los artistas que las canten se volverán súper famosos”.
A estas características en las que coinciden nuestros entrevistados, se suma un elemento que ha permitido renovar este género: el apoyo.
“La influencia de artistas grandes ha hecho que muchos descubran su talento. Por lo tanto, nuevos exponentes han salido y han causado furor”, agrega Claudia Ramírez.
Jhay Cortez, Feid, Lalo Ebratt, Lunay, Crudo Means Raw, Leebrian, Beéle, son algunos de esos nuevos talentos que, sin imaginarlo quizás, terminaron siendo apadrinados por sus referentes musicales.
“Los de atrás vienen conmigo”
Cerramos la explicación de nuestro poema reggaetonero del inicio con ‘A vapor’. Sky Rompiendo, al igual que nombres como Tainy, Ovy On The Drums o Haze, han estado desde hace varios años acompañando a otras figuras del reggaetón y lo urbano. Ahora, su talento los lleva de la producción a los stages con canciones que ratifican sus habilidades.
Para Isaac Guerrero, se trata de un asunto de paciencia y de entender los procesos. “A los artistas nuevos no los mata el talento sino el afán por querer ser el número uno”, dice. Por eso, aplaude la decisión que han tenido algunos productores de lanzarse como artistas.
Los ‘comebacks’, el triunfo de la música popular y el apoyo a los nuevos talentos serán quienes le terminen de poner el ritmo al sonido de lo urbano este año. Esperemos que esto también venga acompañado de creatividad y buenos resultados para el género y la música latina.