¿Qué tienen en común Residente, Julio Iglesias, Alejandro Fernández y Gloria Estefan? Además de ser estrellas latinas internacionales, ninguna de sus carreras empezó en la música.
Nadie nació famoso, por lo tanto, no debería sorprendernos que muchos de los artistas latinos más célebres del mundo tuvieran trabajos ocasionales o decidiesen tomar un camino diferente al de la música al principio de sus carreras.
Lo que sí podría sorprenderte son lo singulares que fueron algunas de sus decisiones profesionales. Casi todos los músicos tienen una historia de trabajar como lavaplatos o en tiendas minoristas, pero solo estos artistas han trabajado o estudiado estos oficios muy interesantes.
Estos personajes tuvieron la oportunidad de asistir a la universidad y ¡sorpresa! no todos lo hicieron para perfeccionar sus conocimientos en el área en la que hoy se desempañan, la música, sino que algunos se instruyeron en otros campos.
Residente – Artista
Cuando Residente terminó la escuela fue admitido en la Escuela de Artes Plásticas en San Juan, Puerto Rico, donde obtuvo su licenciatura en Bellas Artes. Después, obtuvo una beca basada en su portafolio y se transfirió al Savannah College of Art and Design (SCAD), donde terminó su Maestría en Bellas Artes.
Cuando terminó su maestría, viajó a Barcelona, España, dónde tomó cursos de cine porque también le encantaba esta forma de arte.
Eventualmente, René escribiría sus canciones y después de ejercer su carrera por un tiempo, consiguió que su música se escuchara.
Julio Iglesias – Futbolista y Abogado
Al principio, a Julio Iglesias no le interesaba la música. Alternó jugar fútbol profesional con estudiar derecho en la Universidad de San Pablo de Madrid, en los primeros años de su adultez y llegó a ser portero del Real Madrid Castilla en la Segunda División. Sin embargo, su carrera profesional en el fútbol se arruinó cuando estuvo involucrado en un grave accidente automovilístico, debido al cual no pudo caminar durante dos años.
Durante su hospitalización, una enfermera le dio una guitarra para que pudiera recuperar la destreza de sus manos. Al aprender a tocar, descubrió su talento musical. Después de su rehabilitación, Iglesias estudió durante tres meses en la escuela de idiomas de Bell Educational Trust en Cambridge, Reino Unido. Después de eso, volvió a España para obtener su título de abogado en la Universidad Complutense de Madrid, el cual no utilizaría mucho.
Jorge Drexler – Médico
Como gran parte de su familia, Jorge Drexler estudió medicina y se convirtió en otorrinolaringólogo. Drexler comenzó a tocar el piano a los cinco años, antes de asistir a clases de guitarra y composición. Aunque tenía interés en la música, se convirtió en médico como sus dos padres.
Asistió a la escuela de medicina en Universidad de la República Oriental de Uruguay en Montevideo. Durante su tiempo en la escuela de medicina, Drexler se tomó un descanso para hacer autostop a través de Brasil y a los treinta años, dejó su profesión para perseguir la música.
PJ Sin Suela – Médico
El rapero boricua PJ Sin Suela se graduó de la escuela de medicina de la Universidad Central del Caribe en Puerto Rico.
De acuerdo con el propio PJ, su meta es vivir a capacidad sus dos pasiones. “Lo que pasa es que la medicina puede aguantar un poco más”, manifestó al medio Primera Hora, refiriéndose a que, al terminar la universidad, decidió dedicarse de lleno a la música.
PJ Sin Suela también ha dicho “que la música y lo que está pasando ahora, se me pueden ir si no les meto full time. Y no me quiero arrepentir si no lo hago ahora”.
La historia de PJ comenzó en la escuela superior. Estudiaba en un colegio bilingüe en Ponce, donde tuvo contacto con jóvenes de diversas razas y nacionalidades, que lo introdujeron al rap. Empezó a escribir rimas para un amigo de reggaetonero, y luego comenzó a rapear hasta la universidad.
Alejandro Fernández – Arquitecto
Con sólo 5 años, su padre lo presentó ante más de diez mil personas para cantar a dúo, un momento que Alejandro recuerda como algo traumático debido al miedo escénico que lo invadió. Sin embargo, poco a poco adquirió confianza y empezó a cantar, de modo ocasional, en el programa televisivo ‘Siempre en domingo’.
En 1977 debutó como actor en la película ‘Picardía mexicana’. Pese a que la música lo atraía y había demostrado que tenía talento, no pretendía convertirse en el sucesor del gran Vicente: “Nadie se atrevía a competir con él, era insuperable”.
Decidió entonces a estudiar Arquitectura, pero con 21 años se rindió a su verdadera pasión y lanzó el disco ‘Alejandro Fernández’.
Gloria Estefan – Psicóloga
Gloria Estefan se graduó de la universidad en 1979 con un B.A. en psicología, con especialización en francés, de la Universidad de Miami. Cuando Estefan estaba estudiando en la universidad, trabajó como traductora de inglés/español/francés en el Departamento de Aduanas del Aeropuerto Internacional de Miami y, debido a sus habilidades lingüísticas, la CIA una vez se le acercó como posible empleada.
En 1975, mientras todavía estaba en la universidad, Gloria tuvo la oportunidad de cantar en una boda cubana. La banda que actuaba se llamaba Miami Latin Boys, dirigida por el tecladista Emilio Estefan. Unas semanas más tarde, Gloria firmó para cantar con la banda y en 1978 ella y Emilio se casaron, consolidando una colaboración personal y musical que se acerca a las tres décadas.
Después de poner en pausa su carrera, esta artista vuelve con su nuevo álbum ‘Brazil305’.
Rubén Blades – Abogado
Rubén Blades obtuvo títulos en ciencias políticas y derecho en la Universidad Nacional de Panamá y realizó trabajos legales en el Banco de Panamá como estudiante de derecho.
Después de graduarse en 1974, se mudó a los Estados Unidos y se quedó con sus padres en Miami, Florida, antes de mudarse a la ciudad de Nueva York.
Blades comenzó su carrera en esa ciudad escribiendo canciones mientras trabajaba en la sala de correo de Fania Records. El trabajo de la sala de correo era una buena oportunidad para permanecer cerca de la compañía hasta que llegara la oportunidad correcta. Poco después, Blades comenzó a colaborar con el trombonista y director de orquesta Willie Colón.