‘Monstruo’, el mensaje de la cuarentena y crisis líricas junto a Cami

‘Monstruo’, el mensaje de la cuarentena y crisis líricas junto a Cami

La cantante chilena Cami estrena su álbum ‘Monstruo’ en un momento de reflexión ante la pandemia y la necesidad de trabajar más en las letras musicales.

Desde Santiago, su casa en Chile, Cami sigue develando su ‘Monstruo’, el disco que presentó a comienzos de marzo y con el que plantea un mundo delicadamente construido, líricas pensadas que muestran su evolución en la composición y un concepto que nos mueve entre el cielo y el infierno.

Basta ver el video de la canción ‘Funeral’ que presenta junto a Wos para hacerse una idea de la estética visual y musical que la chilena expone en su nuevo álbum. Incluso en la serie web ‘Liberando al Monstruo’ en la que cuenta track by track en YouTube la idea de las canciones que componen el disco, el set está ambientado con ese mismo fin.

‘Latinoamérica’, ‘Café con sal’ y otras versiones que ha traído la cuarentena

Qué quería decir Cami a través de este juego visual y musical, cómo vive su evolución musical en estos momentos de cuarentena y la importancia de darle significado a las letras en esta entrevista vía Zoom para Latido Music.

El lanzamiento de ‘Monstruo’ tuvo un cambio de fecha por las manifestaciones sociales en Chile en las que participaste. ¿Esto generó algún cambio adicional en lo que implica presentar un disco?

Estaba totalmente preocupada por el contexto social en el que nos estábamos involucrando todos y yo lógicamente quería también tener una postura social y una postura con respecto a lo que estaba pasando y creí pertinente mover el lanzamiento. La energía del disco fue la misma, solo fue un tema de cambio de fechas y creo que también yo salí con una disposición distinta hacia la música. Cuando hay una crisis, bien sea la pandemia, o lo que ocurrió en Chile, uno agradece mucho más los incentivos artísticos que existan tanto desde la música, el teatro, las artes visuales… Todo el arte se transforma en un discurso y en una plataforma para poder dar una postura y plasmar una idea, una esperanza.

El arte siempre ha sido parte de la historia de los movimientos sociales”: Cami

Ver esta publicación en Instagram

Declaración de Principios Les vengo a contar por qué no me he quedado callada.  Soy una mujer orgullosa de sus raíces. Que lindo que es Chile, nuestro Chile. Mis abuelos son de San Felipe, mi abuela temporera de fruta y mi abuelo trabaja en el campo en Putaendo. Desde chica cante folclor, mis padres siempre me conectaron con la tierra chilena y con mis raíces. Mis padres me enseñaron a amar la cultura mapuche por lo que pasábamos días y semanas recorriendo el sur maravillándonos con todas las historias que nadie contó.  Hoy con 22 años sigo cantando folclor y admiro a mis abuelos más que nunca. Soy una mujer con suerte.  Nunca me faltó nada. He tenido una vida rodeada por el conocido “privilegio” al que prefiero llamarle SUERTE.  Esta semana he podido ver en los ojos de la gente esperanza. He podido ver el color de la rabia. Y todos hemos sido testigos de lo pesada que se siente la angustia.  Muchos me han cuestionado. Cuestionado la forma en la que he hablado. Han querido callarme. Pero me enseñaron a ser fuerte y a alzar mi voz con fuerza.  Soy una mujer agradecida  No me he callado porque todos los días tengo un plato de comida en la mesa. Y tengo absoluta conciencia que esa bendición es producto del esfuerzo de mis abuelos y de mis padres.  Pero ese plato de comida también es gracias a muchos chilenos que han creído en mi. Pero en específico es gracias a toda la gente que ha hecho que tenga el “privilegio” de poder vivir tranquila. No me he quedado callada porque no quiero.  NO QUIERO que mi generación camine por los mismos senderos que nos han traído a la división, la falta de oportunidades y el silencio.  No me he quedado callada porque no puedo y porque no me lo permito.  La violencia jerárquica de la que hemos sido testigos está semana ha sido repudiable y no voy a dejar de condenarla. La violencia no se justifica NUNCA y los derechos humanos se respetan SIEMPRE.  No me he callado por decisión propia, yendo en contra de algunos pero a favor de todos. Y lo hago convencida de que es lo correcto.  No puedo quedarme callada. No me he quedado callada porque Chile no merece que nos callemos. {continúa en comentarios}

Una publicación compartida por CAMI (@cami) el

Incluso algunas de tus letras terminaron en pancartas de la manifestación…

No las escribí con esa intención. Las escribí porque en el minuto me salió eso, y las escribí antes de que pasara y no para ser parte de un cartel. Es muy fuerte ver que finalmente las guerras que vivimos internamente se pueden traducir a lo que pasa socialmente todos los días en nuestra sociedad, es algo es muy interesante.

¿Cuál es la lectura entre líneas que quieres dejar en ‘Monstruo’?

La estética tanto visual como musical del disco van muy de la mano. Ambas están relacionadas y los videos están totalmente conectados. Si uno ve la mitología griega, el rapto de Perséfone, hay elementos como el caballo, las estaciones del año, la dualidad de Perséfone de pertenecer al cielo y al infierno, y terminar siendo diosa en ambas partes… Yo no pongo ninguna canción en el cielo o el infierno, lo dejo al ojo del espectador, pero ni el cielo ni el infierno pueden subsistir sin el otro. Al estar escribiendo este disco y al darme vueltas en cómo quería ubicar estéticamente y unir la estética musical con la visual hay 3 conceptos claves: el concepto del cielo y el infierno, el concepto del monstruo en sí y cómo todos somos monstruos y el rapto de Perséfone.

Estás presentando en YouTube una serie llamada ‘Liberando al Monstruo’, en donde hablas de cada canción del disco, ¿cuál es el propósito detrás de esto?

Perteneciendo a una generación por donde estamos pasando por una crisis literaria y una crisis lírica en la música, siento que faltan letras que marquen historia. A pesar de que creo que mi generación tiene muchísimo por ofrecer y estoy muy orgullosa de todo lo que estamos logrando y moviendo, sí siento que tenemos que concentrarnos un poquito más en la música, en la estética musical, en lo que el artista tiene que entregar en el mensaje y no tanto los números que es algo de lo que todo el mundo está preocupado. Creo que es muy importante que expliquemos lo que queremos decir con nuestra música porque en el fondo cada canción tiene una historia y tiene un contexto y no se escribió porque sí y eso también acerca a la gente. Hay que darle el peso que merece a las letras.

Argentina y Chile siempre han sido contundentes con las líricas, sobre todo desde el trap, independientemente del reggaetón…

El tema no es el género en sí. El género no es el problema. Todos escuchamos reggaetón. Es un tema lírico, de letras. Con Wos lo hablamos muchas veces y decíamos que nosotros somos artistas que somos mainstream sin querer serlo, accidentalmente la gente nos escucha. Pero defendemos mucho el estar activos con lo que pasa en nuestro país, en nuestra sociedad, en Latinoamérica y creo que somos artistas parecidos en ese sentido, buscamos decir algo y marcar, dejar algo que sea con la música. Más allá de que buscamos entregar algo al público, creo que es porque no sabemos hacer música de otra manera que no sea expresando y votando una crítica tanto social como personal. Hoy por hoy los artistas necesitamos estar más conectados con la lírica ,sobre todo por todo lo que está pasando.

¿Qué cambió de la CAMI de ‘Rosa’ a la de ‘Monstruo’?

Más que un cambio de por sí es una evolución de un disco a otro. ‘Monstruo’ es un disco más maduro y más cuidado; tiene un concepto muy claro. En ‘Rosa’ yo nunca había escrito canciones, estaba descubriendo mi voz, la forma en la que me planteaba como artista… Ahora tengo más claro qué tipo de artista quiero, las ramas de la música en las que voy a adentrarme e investigar un poquito más. Es una evolución musical y un crecimiento.

¿Qué canción de ‘Monstruo’ sirve como antivirus para la cuarentena?

‘Vuelvo’.

Un último mensaje para estos tiempos de cuarentena…

No soy una experta en cómo enfrentar este tipo de pandemias desde la casa. Yo soy una persona muy ansiosa. La gente que me conoce sabe que yo no estoy nunca en mi casa, estoy siempre haciendo cosas. Soy muy intensa. Desde muy chiquitica tenía problemas, era muy hiperactiva y me hiperventilaba muy rápido entonces para mí es raro estar obligada en la casa pero al mismo tiempo lo estoy viendo como una oportunidad -y todos deberíamos verlo así- de reflexionar un poco más cual va a ser nuestro aporte a este mundo que hoy en día está tanto raro y difícil de descifrar. Por mucho tiempo nos vimos indolentes frente a la naturaleza y lo que estaba pasando con nuestra tierra y hemos sido indiferentes a las catástrofes naturales, hasta que nos pegó a todos.

Hoy día la industria ganadera es una industria que le está haciendo mucho daño al planeta, como las industrias textiles. Creo que toca analizar qué es lo que estamos haciendo y darnos cuenta que esto es un ecosistema, no es una jerarquía. No estamos nosotros por sobre el mundo y hay más especies conviviendo con nosotros en este planeta y este planeta necesita respirar, necesitamos cuidarlo. Han pasado muchas generaciones donde no fueron lo suficientemente conscientes de que nuestros actos tienen consecuencias directas en la gente.

Te puede interesar:

Kordelya presenta ‘Mal Hecha’, canciones para entender las imperfecciones

Bronco se une a homenaje a Zoé con una versión de ‘Soñé’

CONTENIDO RELACIONADO

RECOMENDADO