La bachata dominicana fue inscrita el pasado jueves 12 de diciembre de 2019 en la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El XIV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, reunido en Bogotá, Colombia, decidió inscribir a ese ritmo en su lista porque considera que “Para el pueblo dominicano, la música y el baile de la bachata son expresiones culturales nativas siempre presentes en las celebraciones de las comunidades o en reuniones sociales”.
“Por regla general, las letras de la bachata expresan sentimientos profundos y viscerales de amor, pasión y nostalgia”, dijo la Unesco a través de un comunicado.
La bachata, un género nacido en República Dominicana, entrelaza la música rítmica del bolero con los estilos afroantillanos. En general, las letras comunican amor sincero, pasión y nostalgia. La bachata es realizada convencionalmente por un pequeño grupo de músicos con la guitarra como instrumento principal, junto con la percusión acompañada de un instrumento de bajo.
El baile es ferviente, incluyendo movimientos sensuales de cadera por parejas que lo realizan en todas las celebraciones tradicionales en la República Dominicana. La bachata se aprende libremente desde una edad temprana.
Entre los máximos exponentes del género se encuentran Juan Luis Guerra, Romeo Santos, Prince Royce, Aventura, Frank Reyes, Andy Andy, entre otros.
Juan Luis Guerra celebró en su cuenta de Instagram la designación del género dentro de la lista de la Unesco.
Ver esta publicación en Instagram
El origen de la música está en el pueblo
La palabra ‘bachata’ tiene origen africano. Al principio, no se usaba para designar un género musical, sino cualquier reunión festiva, alegre y bulliciosa. En Santo Domingo, la referencia más antigua acerca de la bachata como nombre para designar fiestas de cualquier tipo de música se encuentra en documentos que datan de 1922 y 1927.
El origen de este género se da sobre todo en bares y burdeles, donde también se calificaba como “música del amargue”, en referencia al estado de melancolía típico del consumo de alcohol. Los ingredientes iniciales de la bachata son el bolero, el son cubano y el merengue, cuyos orígenes datan del siglo XIX.
1 comment